💜 Lovela, juguetes top y tu guía de bienestar íntimo para una vida plena

Envíos Gratis desde $150.000

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y CÓMO LA PODEMOS DETECTAR?

0 comentarios

Cada 25 de noviembre conmemoramos el día de la Eliminación de la Violencia de Género. En 1960 las hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas.

via GIPHY

Su único crimen fue haber luchado por sus derechos contra el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961). En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta el 25 de noviembre ´25N´  como fecha en que se conmemora la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que define este tipo de violencia como, todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer.

  

En Colombia 1 de cada 3 mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida. En tiempos de crisis las cifras aumentan, como se vio durante la pandemia de COVID-19 y las recientes crisis humanitarias, conflictos y desastres climáticos.

 

Un nuevo informe de ONU Mujeres, basado en datos de 13 países desde la pandemia, recoge que 2 de cada 3 mujeres padecieron alguna forma de violencia o conocían a alguna mujer que la sufría. Por desgracia, solo 1 de cada 10 dijo que recurriría a la policía en busca de ayuda. A su vez, se llegó a la conclusión que estas mujeres tienen más probabilidades de enfrentarse a situaciones de pobreza y escasez de alimentos.

 

Detener esta violencia comienza por creer en las sobrevivientes, adoptando enfoques integrales e inclusivos que aborden las causas fundamentales, transformen las normas sociales dañinas y empoderen a las mujeres y las niñas. Con servicios esenciales en los sectores policial, judicial, sanitario y social, y con suficiente financiación para la lucha por los derechos de las mujeres, podemos poner fin a la violencia de género.

 

´Pinta el mundo de naranja´ es una nueva iniciativa de la ONU. Y es que para las Naciones Unidas, como cada año, el naranja es el color estrella de las campañas para representar un futuro mas brillante y libre de violencia contra mujeres y niñas. ¡Forma parte del movimiento naranja!

 

Una iniciativa que busca sensibilizar sobre las cifras de violencia contra la mujer, además prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo, pidiendo una acción global para aumentar la conciencia, impulsar la promoción y crear oportunidades para el debate sobre retos y soluciones.

 

El impacto del movimiento feminista en adolescentes y jóvenes es la esperanza de que el cambio es posible. Se viene una generación con ganas de aprender sobre feminismo, con ganas de luchar por sus derechos y sobre todo sin miedo a alzar sus voces.

 

Una generación que cuestiona la sociedad en la que han crecido, que grita y señala situaciones de injusticia y reclama una sociedad más justa para todas las personas que la componen. Seguir tejiendo redes feministas es imprescindible para seguir avanzando.

¿Qué es la violencia de género?

La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas.

 

El término se utiliza principalmente para subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia. 

 

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

¿Cómo la podemos detectar? 

En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:

  • violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio)
  • violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético)
  • trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual)
  • mutilación genital
  • matrimonio infantil.

Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias.

¿Cómo hemos aportado en Lovela para ayudar a mitigar esta problemática?

Dado a los altos índices de violencia que cada día aumentan y con la pandemia se dispararon, en Lovela buscamos una solución para todas aquellas mujeres que quisieran emprender, que buscarán una mejor economía y además que se quisieran educar en temas de empoderamiento femenino, autoestima, ventas, redes sociales y emprendimiento.

 

Nuestra solución fue Diosas Gran Diosas un programa lleno de amor para todas las mujeres en donde formamos un circulo de apoyo, con talleres que brindan expertas, cápsulas informativas, mensajes de apoyo, encuentros semanales virtuales, venta de juguetes y productos para el bienestar íntimo femenino, y encuentros presenciales en diferentes ciudades de Colombia.

 

Un programa elaborado con el fin de que la mujer se pueda educar y comience a tener su propia independencia económica, de esta forma que cada vez más mujeres lleven el mensaje de libertad y empoderamiento femenino en todo el mundo, y así mitigar los indices de violencia contra niñas, jóvenes y mujeres.

 

Si estás interesada en pertenecer a este programa escríbenos al correo hola@lovelacol.co  también descarga nuestra  app Lovela una guía de bienestar íntimo femenino, descárgala en tu celular, disponible para iOS, Android y Huawei app Gallery.

Fuentes e información tomada de ONU Mujeres

Dejar un comentario

Todos los comentarios son verificados antes de publicar
You have successfully subscribed!
This email has been registered